jueves, 22 de julio de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010
Filosofía de la naturaleza
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCCBpYWzSQ_yXElyp-J1U1EMJjSctiIKnCPLf1DRjfG1SrLEsx1_0FNSzBmKFvRYkZLK2tA2pLSDYDF9h4Y2vK3MuXm035PSMKRPbo2xtWWgtFN-zg0eOM_kG-tVASKqT67QnxgjXYSR5x/s200/Nb_pinacoteca_stieler_friedrich_wilhelm_joseph_von_schelling.jpg)
La 'Naturphilosophie' o filosofía de la naturaleza de Schelling y Goethe fue el tentativo de descubrir el sentido profundo de la naturaleza, su significado. Recogiendo el tema renacentista del 'alma del mundo', los dos autores individuaran en la naturaleza y en el espíritu dos aspectos paralelos de un único Absoluto.
-En la imagen el propio Schelling.-
Viajero en un mar de nubes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIDY7c22l_fbpGqZvcS7mRrPindU6GI55npNQTNRs5GltNKbcaf2ihP_n3dj8NjAGzG-o0jh4BA270HiUE1xCfFqtbQvjjo-Au9m2J-5sINrBWG4FtoMBCtyAVjA8pzK2ZsvTh7A77jgZe/s200/fotocdfsobrecieloynubes.jpg)
El hombre -que en casi todas las obras de Friedrich aparece de espaldas con objeto de representar no tanto al individuo, sino a la idea de hombre- esta sumido en un absorto encanto frente a la grandiosidad de lo creado: se encuentra casi en contraposición con la inmensidad del paisaje natural.
El tema del Absoluto está en el centro de la poética de Friedrich, pintor con fuertes intereses intelectuales, relacionado con los poetas Novalis, Tieck, y más tarde con Goethe.
ARS INVENIENDI
Un tratado característico del Renacimiento, que tuvo una gran difusión en el amplio espacio, fue la ars inveniendi, cuyo significado se cifra en la búsqueda de un método, racionalmente especificable, adaptado para concebir nuevos descubrimientos lógicos.
Fausto
El más célebre de entre los magos fue el médico alemán G. Faust (1480-1536). La leyenda de que habría vendido su alma al diablo a cambio de la juventud empezó a circular justo después de su muerte y fue el motivo para numerosas obras, desde El Doctor Faust de Marlowe hasta la obra homónima de Goethe.
martes, 20 de julio de 2010
El mito de Acteón
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizfBXfR4qlzU8QswV3P2trPs2C5B5pocYeyIl-JOQTJyzbjRjK5X4_8FNUAHYlET44wnLdDOrKQ8zhga47QvsELsQqyQj5yIbFkW4Ng3_kYknlLFJBmBCCxv1M0CFHy2EOs2Mk_NtbsWh-/s200/lucagiordanodianaeatteool3.jpg)
Uno de los mitos más representativos de la concepción renacentista del hombre es el de Acteón. El cazador, mientras se encontraba en el bosque, tuvo la mala fortuna de ser visto por la diosa Diana, y fue convertido por ella en ciervo y devorado posteriormente por sus propios perros. El mito supone una reflexión sobre la posibilidad de sucumbir a las propias ansias de elevación. En realidad, Acteón fue descuartizado por sus propios pensamientos en su camino hacia lo divino.
Perseo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgl6HjR3HAUajHVJYekec-yNMO0iMsvCb-E6MWNIj8P06xO47Wc0yikyZnNS7UX8cIwfWcDgSHJoEciWrWU-_a5z0kDmpKdE3WhEXWCqhPmC1TMUCgWYw-14OnuR-i5PsKtcRRm1WO4cIG6/s200/Perseus_Cellini_Loggia_dei_Lanzi_2005_09_13.jpg)
Friedrich.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUNJyzQqH2gfmKNXT1iwyBQa-GAvZRuiqu4twFIYNdsU609C94W4HsX6X6k5HQN5KiirsLSMfxQIbdYl47MYmok6xDiB7qsK9frCj5Ubn0in8biY4hsA3c9XrOM0KeFIXq1GwAL6xqOJVJ/s200/gh1559.jpg)
Es posible trazar una línea entre las corrientes de pensamiento surgidas en el Renacimiento y el Idealismo alemán. La idea del infinito toma relevancia, por ejemplo, en Hegel, pero la imagen moderna de la conciencia está ya prefigurada en la tradición germánica desde la Edad Media, con autores como Nicolás de Cusa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)